24Diez.com.ar

Prevén construir 600 casas del Progresar

Luciano Scatolini, destacó cualidades del programa que da créditos hipotecarios y personales. Con el Gobierno provincial y los municipios se buscará cesión de tierras para financiar proyectos habitacionales

Corrientes no es una excepción en materia de falta de acceso a la casa propia, un sueño que para muchos sigue postergado. En ese contexto, el relanzamiento del PROCREAR y de un Plan Nacional de Suelos que lo complementa son noticias positivas. Luciano Scatolini, subsecretario de Políticas de Suelo y Urbanismo Nacional, indicó que existen varios proyectos para Corrientes. En una primera etapa se entregarán 600 casas.

“Tenemos tierras disponibles en Santa Catalina y queremos seguir construyendo” y agregó que “existen además algunas viviendas terminadas que aún no se entregaron”.

Luciano Scatolini, subsecretario de Políticas de Suelo y Urbanismo Nacional

Con este relanzamiento del PROCREAR el presupuesto a ejecutar en lo que resta del año será de $25 mil millones. “Son nueve líneas de crédito, entre créditos hipotecarios y créditos personales, que apuntan a cubrir las condiciones de cada familia. Esto se enmarca en el objetivo de acompañar el crecimiento del país, el desarrollo local y las PYME”, indicó en el comienzo de la entrevista. El programa se inició en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y tuvo continuidad en el mandato de Mauricio Macri.

“Tenemos tierras disponibles en Santa Catalina y queremos seguir construyendo” y agregó que “existen además algunas viviendas terminadas que aún no se entregaron”. En tanto a nivel nacional hay 1.474 unidades que entre este mes y el próximo serán adjudicadas y se prevén más de 8.000 entregas a partir de octubre.

“Para las dos primeras líneas habilitadas se inscribieron 160.000 personas y hubo 6 millones de visitas a la web oficial del programa”, comentó. A fines de septiembre van a estar habilitados las otras líneas de crédito: Lotes de Servicios y Desarrollo Urbanístico, también las de construcción y ampliación. Por ahora fueron habilitados créditos personales de mejoramiento y refacciones por $50.000, y también de $100 mil $250 pagables a 10 años y 500 mil pesos a 15 años a una tasa fija del 24%. Toda la información puede encontrarse en la página web oficial.

El primer sorteo de los créditos personales se realizará esta semana en las oficinas del Banco Hipotecario luego de que se termine de procesar la validación de los datos de los inscriptos.

“En materia de políticas territoriales, el interior del país es clave porque existe mucha potencialidad para trabajar”, dijo Scatolini. Al ser consultado sobre las obras que se estaban ejecutando en el marco del Plan Hábitat durante la gestión anterior, resaltó que “todo lo que estaba en marcha no se va a frenar”. Vale recordar que estos planes incluían el mejoramiento de calles, la construcción de infraestructura y nuevas conexiones de agua potable y cloacas.FOTODESTA “A su vez, vamos a reactivar muchas obras. Estimamos que existen 30 mil viviendas sin terminar”.

En ese sentido ponderó los programas Argentina Construye y Argentina Construye Solidaria para lo que será la reactivación. El PROCREAR es de acceso directo de los beneficiarios, pero sin dudas que todo se coordina con las provincias y los municipios, sin suelo disponible no se puede hacer, es por eso que lanzamos el Plan Nacional del Suelo”, enfatizó Scatolini. “El Estado puede anticiparse a la demanda con espacios accesibles y dignos para poder habitar. En las provincias y municipios deben regular el uso del suelo a cambio del financiamiento nacional del proyecto”, añadió.

“Será importante la responsabilidad que asuman los gobiernos provinciales y los municipios para lograr una planificación territorial. Es que siempre ocurre primero la ocupación espontánea y luego llega el Estado. Pero la clave está en anticiparse a la demanda y necesidades de la población”.

Para el funcionario de la presidencia de Alberto Fernández, “la confianza con el plan PROCREAR se había quebrado durante la gestión anterior porque fue modificado para ser una política netamente financiera. Hoy la gente cree en el trabajo serio que empezamos a desandar”.

En ese sentido dijo que “con la fórmula HOGAR lo que estamos haciendo es darle sustentabilidad al sistema”. Está basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y reemplaza a la fórmula UVA que trajo muchos inconvenientes al estar atado a la evolución del dólar e inflación.

Diario Época

24Diez.com.ar