La Diputada esquinense puntualizó en La Otra Campana que “espera debatir con profundidad” el candente tema, sobre el cual tiene presentado un proyecto. Aseguró que es necesaria la reinvención de muchos sectores de la economía tras la pandemia. “En la Lista 28 estamos trabajando fuertemente en eso”, dijo.
La legisladora esquinense se refirió a diferentes cuestiones vinculadas con la pandemia y la realidad sociopolítica provincial, como también la dinámica parlamentaria. A continuación, lo más importante de la charla:
¿Cómo está la situación epidemiológica en Esquina?
-Siempre con medidas de prevención. Nosotros no teníamos casos de Covid positivo, pero ha surgido uno, así que la gente ha empezado a tomar conciencia nuevamente. Estábamos un poco relajados en esto de los cuidados, pero hoy sí están cuidándose. Por ahí los jóvenes son la franja etaria que hace falta trabajar para que incorporen las medidas sanitarias, como el uso del barbijo, la distancia social y el lavado constante de manos. En eso tenemos que estar los padres.
¿Esta semana va a salir el dictamen de Comisión de la paridad de género?
-Espero que sí, que podamos comenzar a hablar con mayor profundidad el tema, elaborar algún tipo de consensos, principalmente dentro de los miembros de la comisión, porque se necesita. Somos hoy -después del Covid- otra sociedad. Esta enfermedad ha venido a acelerar algunos otros cambios más profundos que se necesitan hacer. Y uno de esos, es achicar la brecha de la desigualdad.
¿Tenés definida tu posición en lo que es el voto joven y la paridad de género?
-Con respecto a la paridad, vos sabes que yo tengo un proyecto presentado, que me parece que es el más justo e igualitario, pero como miembro de una alianza, uno siempre trata de buscar los consensos. Ese proyecto habla de equidad en todos los estamentos del estado: Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial e inclusive Gabinete, que me parece de suma importancia.
¿Complicaría un poco el tema electoral si se aprueba este proyecto? Hay muchas fórmulas que podrían ser reelectas, integradas por hombres.
-Pero nosotros no podemos dar por naturalizadas determinadas situaciones. Yo creo que el pueblo tiene que elegir y no puede darse por naturalizado. No podemos dar por naturalizado de ninguna manera, que fulanito puede ser reelecto o no. No te voy a negar que, en cierta medida, se cierran un poco las posibilidades de consensos con respecto a la conformación de las fórmulas para el poder Ejecutivo, pero es la equidad.
En cuanto al voto joven, ¿qué tenés para decirnos?
-Yo estoy conteste con el voto joven. Me parece que tienen que tener la posibilidad de expresarse, pero allí siempre digo lo mismo, somos los padres los que tenemos que estar atrás de ellos para ayudarlos a reflexionar y presentarles la mayor información posible. Yo siempre digo lo mismo, tenía un profesor en la facultad que decía “No lean un solo libro, lean varios y formen su propia opinión”. Y es allí que tenemos que estar los padres, acompañando a los jóvenes, para que tomen la mejor decisión que puedan para futuro, porque cuando uno elige una autoridad, está eligiendo el futuro que va a tener durante los cuatro años siguientes. Ya sea votando en el ámbito nacional, provincial o municipal.
¿Hay que darle más responsabilidad a los jovenes, a partir de la posibilidad de votar? Me parece que sí.
-Exactamente. Coincido plenamente con vos. Nosotros no podemos darle a los jóvenes una responsabilidad tan gran, como es la de elegir las autoridades, sin haber dado también determinadas obligaciones. El joven tiene que saber qué está haciendo. No se puede dar a entender a los jóvenes que van a tener las cosas caídas del cielo. Todos los que tienen algo, es porque han trabajado para tenerlo. Y en eso hay que educar, para que se concientice el joven. Y hablando de mérito, yo vuelvo con esto que me quedo una frase tuya, la palabra “mérito” no tiene que ser negativo. Cuando en algún momento me preguntaron por qué mi proyecto de paridad tenía en el ámbito legislativo establecido el 50 por ciento y no el uno a uno intercalado, porque yo consideré que dentro de cada partido se tenga la posibilidad de elegir a los hombres y mujeres, más allá del 50 por ciento. A los hombres y mujeres que tengan el consenso, el mérito, la capacidad y el consenso necesario para estar en la lista en el lugar que cada uno lo puede obtener dentro de su partido.
¿Qué mirada tenés de las elecciones de 2021?
-Como dirigente de la Lista 28 estamos trabajando en forma permanente, no solamente en el ámbito de la solidaridad en esta situación de pandemia, que no lo queremos publicar mucho porque me parece que no corresponde. Además de eso estamos trabajando en otras cuestiones que tiene que ver con lo que el Covid ya nos está dejando, y es esta gran crisis económica, el aumento importante del desempleo en todos lados y por eso estamos trabajando en esto que hemos iniciado, que es un ciclo de charla que tiene que ver con los micro emprendedores, pequeñas empresas familiares que han surgido en todo este tiempo de pandemia. Y debo decirte que el si bien el IFE en muchos casos no ha sido bien utilizado, en otros sí ha sido bien utilizado y hay muchas familias que han abierto algún tipo de negocio y han puesto algún tipo de servicio, como para salir adelante en esta situación económica. Y consideramos fundamental apoyar a estas pequeñas empresas familiares que han comenzado en la cuarentena, para que tengan continuidad y se conviertan en empresas sustentables. Reactivar la economía con nuevos protocolos y estrategias comerciales es importantísimo. Creo que es momento de reinventarnos. Y la tecnología tiene un papel central, si hay algo que nos empujó la pandemia, es aprender a manejar la tecnología. Así que hemos trabajado y planificado una serie de charlas, para beneficiar y ayudar a todos estos micro emprendedores a vender mejor su producto o servicio. Este martes estamos iniciando la primera charla, que es sobre marketing y ventas online, en un trabajo en conjunto con la Vicegobernación, que tiene un área para promover la capacitación para emprendedores. Va a ser el martes, a las 18.30, con el licenciado Martín Beltrametti. Estamos en ese sentido trabajando. Consideramos importante acompañar el hecho de tener que salir de esta situación económica que nos está dejando el Covid, como en otras cuestiones vinculadas con repensar la educación. Me parece que más allá del aula tradicional, hay que repensar y elaborar estrategias que hagan que el niño no pierda su disciplina de estudio. Este año se ha trabajado un poco sobre la marcha, pero hoy es el momento en que tenemos que elaborar esas políticas de estado, porque el año que viene va a ser tarde. Esta situación pandémica no se va a solucionar hasta mitad del año que viene, entonces hay muchas cuestiones que hay que ir tomando en cuenta.
El otro problema que a mí me preocupa mucho es la violencia intrafamiliar, se ha presentado muchísimo y es necesario tratarlo. Y allí también es necesario tratarlo desde la educación. Es decir, que estamos trabajando en este sentido y por supuesto, acompañando al compromiso que hemos hecho con la sociedad que es integrar la alianza ECO y desde allí, se propondrán los mejores hombres y mujeres para el futuro.
EL LIBERTADOR