El director de Cultura Municipal, José Sand, destacó la importancia de la tradicional celebración del Karaí Octubre, profundamente arraigada en la región del litoral y en países vecinos como Paraguay.
Sand recordó que la leyenda tiene su origen en tiempos de la colonización, cuando colonos y guaraníes compartían los alimentos disponibles tras un duro invierno. “El Karaí Octubre representa la solidaridad, el convidar y el compartir. Es correr a la miseria, celebrar la abundancia y sostener la unión de las familias y de los pueblos”, explicó.
El funcionario agregó que esta tradición tiene un sentido dual: cuando hay previsión y se comparte, llega la bendición de la “espiga dorada”, símbolo de prosperidad en cosechas y abundancia en animales. En cambio, cuando predomina la mezquindad, la leyenda marca que la visita del Karaí Octubre trae escasez y miseria durante el año.
En Corrientes, las familias se reúnen el 1 de octubre para preparar platos típicos como yopará, sopa paraguaya, mbeyú y arroz con pollo, reafirmando así la vigencia de una de las tradiciones más queridas por la comunidad.