Antes de fin de año Corrientes y Chaco estarían firmando un convenio para la instrumentación, en conjunto de la veda extendida. Vale recordar que ambas jurisdicciones tienen legislaciones diferentes en materia de pesca y que a veces es muy difícil congeniar algunas acciones para la protección del recurso íctico.
Agustín Portela, el actual director del área de Recursos Naturales del Gobierno de la Provincia de Corrientes aseveró a 24diez que el recurso ictico es un recurso económico que se debe tener en cuenta que, si no se cuida, desaparece. Bajo esa premisa, se viene trabajando con Chaco para poder firmar un convenio.
“La idea es rubricar un convenio con recursos naturales para poder, en las jurisdicciones que compartimos el rio Paraná, tener la misma normativa inclusive hoy mismo estamos haciendo operativo de control en el agua con la gente del Chaco del lado de las costas chaqueñas y correntinas”, confirmó a 24diez.
Asimismo destacó que la pesca comercial es una pesca de la que reciben mucha colaboración. “Los pescadores comerciales son los que nos informan, hay un cardumen en tal lugar, fíjense. Curiosamente hay una un cambio de conciencia del pescador comercial y eso nos ayuda a proteger nuestro recurso”, reconoció.
Preocupación por criaderos en cautiverio
Además, la Dirección de Recursos Naturales está mirando muy atentamente lo que sucede por estas horas en el lago artificial de la represa más importante que tiene Sudamérica que es la de Itaipú. Allí, están criando peces en cautiverio pero temen que esas especies que están siendo reproducidas “artificialmente” contaminen la fauna natural que tiene el río Paraná en todo su trayecto, así lo explicó, Agustín Portela.
“Estamos trabajando con la Comisión Argentina Paraguaya, en el contralor de las especies exóticas dado que se están haciendo un cultivo en las aguas del Itaipú, esto tarde o temprano nos va a llegar a nosotros y nos preocupa este tipo de actividad”, señaló el actual director del área de Recursos Naturales del Gobierno de la Provincia de Corrientes.
Al mismo tiempo reconoció que en piscicultura lo que se recomienda es realizar este tipo de actividades en aguas confinadas, lejos de los cauces de agua, en este caso lo están haciendo en el mismo espejo de agua de ITAIPU, a esto se suma que, una vez que entra una especie exótica al rio, está comprobado, no sale más.
“Esto daña a nuestra fauna porque la compite e inclusive puede haber cruzamientos, podemos llegar a tener una especie híbrida de pescado, que ya se y eso altera todo lo natural que tenemos nosotros”, reconoció y agregó: “Si bien es un recurso económico muy importante para todos, hay que hacerlo dentro de las normas que establecemos por Ley y con las especies que están permitidas”.